Característico
del Antropoceno es la crisis ecológica que los humanos han creado sin tener
conocimiento efectivo de alguna solución[1][2] . Más allá de la división entre las
humanidades, las ciencias sociales y las ciencias naturales, han surgido una
serie de intentos serios para descifrar un marco teórico adecuado que tenga el
objetivo de comprender la formación, desarrollo y futuro del Antropoceno. Los
marxistas ecológicos, de igual manera, han participado de manera activa en esta
discusión, problematizando la relación entre el Antropoceno y el capitalismo,
lo que ha resultado en un nuevo debate.
Mientas que los eco-socialistas de la
segunda generación tales como John Bellamy Foster y Paul Burkett están
intentando vincular las cuestiones fundamentales del Antropoceno con el
concepto de fractura
metabólica, Jason W. Moore no sólo ha reemplazado el concepto de
Antropoceno con el de Capitaloceno,
sino que también ha rechazado el enfoque de la fractura metabólica afirmando
que se encuentra atravesada de una división cartesiana y que, por lo tanto, no
puede ser aplicada de manera adecuada para teorizar la naturaleza de la crisis
actual. Este artículo se propone examinar por qué Marx utiliza una aparente
terminología dualista en sus análisis, por medio de una crítica del
entendimiento monista de Moore de la historia del desarrollo capitalista. Moore
afirma que su enfoque post-cartesiano es la correcta interpretación de la
economía política marxiana, sin embargo, una examinación más cerca del método
de Marx revelará su dualismo no-cartesiano, el cual opera como base para una
crítica radical de la actual crisis ecológica. Además, este artículo argumenta
que la teoría metabólica de Marx debe ser entendida en relación con su
intensiva investigación en el terreno de las ciencias naturales y las
sociedades no-occidentales en orden a imaginar las posibilidades de la
constitución de una subjetividad revolucionaria.
Los
límites de la Tierra
Fue
en el 2002 cuando Paul Crutzen – un ganador del premio nobel en química
por su investigación sobre los agujeros de ozono titulada La Geología de la Humanidad publicada
en la revista Nature
– propuso el nuevo concepto del Antropoceno para designar la
última época geológica (Crutzen 2002). Con este concepto, Crutzen intentó
apuntar al periodo más reciente de tiempo en la historia de la tierra, cuyo
factor determinante consiste en variadas actividades humanas interrelacionadas,
acompañadas por la emisión de gases de efecto invernadero, monocultivo masivo,
deforestación excesiva y numerosos experimentos nucleares, los cuales han
alterado significativamente el medio ambiente natural, dejando sus huellas
ecológicas por todos los lugares de la superficie del planeta.
Irónicamente,
aunque el impacto de la humanidad sobre la tierra ha llegado a ser sumamente
omniabarcador y poderoso hoy en día, su utopía moderna de realizar el absoluto
dominio sobre la naturaleza no se ha llevado a cabo. Por el contrario, suena
más razonable argumentar que el Antropoceno está caracterizado por un fracaso
definitivo de este proyecto moderno. El calentamiento global, la
desertificación, la extinción masiva de las especies, la catástrofe nuclear en
Chernobyl y Fukushima, son todas características de la actual crisis ecológica,
y amenazan al planeta con desastres ecológicos incontrolables.
Tal
como nos advierten una serie de investigaciones conducidas por Johan Rockström
del Centro de Resiliencia de Estocolmo (Stockholm Resilience Center) y Will
Steffen de la Universidad Nacional de Australia, cuatro barreras
planetarias (planetary
boundaries) en nueve sistemas terrestres (cambio climático,
perdida de la integridad de la biodiversidad, flujos de nitrógeno y fósforo,
cambio del sistema de tierras, acidificación oceánica, consumo de agua fresca,
agotamiento del ozono estratosférico, carga de aerosoles atmosféricos,
contaminación química) ya se encuentran destruidas, alcanzando un nivel en
donde es altamente probable que ocurra una transformación irreversible y
extrema del medioambiente si esta tendencia continua (Rockström et al. 2009,
Steffen et al. 2015). De igual manera, es factible que otras barreras sean
suplantadas – o ya encuentren suplantadas debido a que algunas no pueden ser
medidas en función de la tecnología vigente -, no obstante, no se puede
predecir con certeza lo que realmente vaya a ocurrir.
La dialéctica de la ilustración,
con su particular consideración hacia el dominio de la naturaleza, está operando
aquí: un enorme desarrollo de las fuerzas productivas, las cuales permiten a
los humanos transformar la totalidad de la tierra sin dejar ninguna parte
incólume, hacen al mismo tiempo prácticamente imposible organizar una
producción social sostenible. Tanto la producción como el consumo en masa bajo
la competición anárquica entre los individuos atomistas modernos socavan sus
condiciones materiales de existencia. Esta dialéctica de la ilustración, la
cual comienza con la muerte
de la naturaleza (Merchant 1990) arroja ahora una sombra
oscura sobre el futuro del Antropoceno.
El
desastre ecológico característico del Antropoceno nos recuerda a la célebre
advertencia de Friedrich Engels: “Sin
embargo, no nos halaguemos demasiado con un relato de victorias humanas sobre
la naturaleza. Pues, por cada victoria la naturaleza toma venganza sobre
nosotros. Es verdad, cada victoria en primer lugar trae los resultados que
esperamos, sin embargo, en segundo y tercer lugar tienen efectos imprevistos
bastante diferentes que a menudo cancelan a los primeros” (Marx
y Engels 1987, vol. 25, 460-1). De acuerdo con Engels, las antiguas
civilizaciones en Mesopotamia, Grecia y Asia Menor, a pesar de sus altos
niveles de desarrollo, llegaron al colapso debido al despilfarro de su
producción social vulnerando las leyes de la naturaleza y socavando sus propios
fundamentos materiales de producción. Engels creyó que la moderna producción
capitalista – en su permanente búsqueda de maximización de la ganancia en el
corto plazo – seguiría el mismo camino de decadencia. Esta observación fue a
menudo resaltada como una muestra del interés ecológico subyacente en el
altamente abstracto trabajo de Engels titulado Dialéctica de la Naturaleza (Salleh,
Goodman and Hosseini 2015, 102). ¿Es válida la noción de una revancha de la
naturaleza utilizada por Engels para aprehender de manera adecuada las crisis
ecológicas en el Antropoceno?
¿Antropoceno
o Capitaloceno?
Incluso
algunos autoproclamados marxistas, confrontados con la agudización de los problemas
medioambientales tanto en el capitalismo como en los socialismos realmente existentes,
han insistido repetidamente en la limitación teórica de Marx y Engels como una
característica primordial de la teoría crítica del siglo XIX. De acuerdo con
estos autores, la visión de Marx y Engels sobre el socialismo se encuentra
basada en la idea de una hiper-industrialización (o Prometeanismo), cuyo
objetivo apunta hacia el absoluto dominio de la naturaleza llevado a cabo por
un desarrollo ilimitado de las fuerzas productivas. A consecuencia de esto, su
creencia optimista en el progreso tecnológico se ha demostrado inútil para la
teoría crítica de la nueva época que ha tomado de una manera más seria tanto a
los límites de la
naturaleza como a la coexistencia de los seres humanos y la
naturaleza.
Aquellos
autoproclamados marxistas tales como Ted Benton, André Gorz y Alain Lipietz,
los cuales han sido catalogados por John Bellamy Foster como representantes de
la primera generación de eco-socialistas, apuntaron a la urgente necesidad de
reunificar el pensamiento rojo y verde con el objetivo de rehabilitar el
movimiento de izquierda en los años 80 y 90, sin embargo, estos autores
descartaron de plano la existencia de aspectos ecológicos dentro de la crítica
de la economía política de Marx. En virtud de lo anterior, éstos teóricos
abogaron por el abandono de la teoría del valor, de las clases y del socialismo
desarrolladas por Marx, y trataron de subsumir por completo a los movimientos
obreros tradicionales bajo nuevas campañas medioambientales emergentes luego
del colapso del socialismo realmente existente.[3]
No
obstante, la constelación discursiva alrededor de la ecología de Marx ha
cambiado radicalmente desde entonces. No resulta exagerado decir que aquellos
que rotularon a la teoría de Marx como antiecológica, ahora son una minoría
entre los estudiosos de la obra marxiana, así como también entre los
activistas. Este cambio significativo se debe en gran medida a la obra de dos
marxistas norteamericanos de finales de los años 90 y principios de los 2000, a
saber, Paul Burkett (1999) y John Bellamy Foster (2000). Estos autores han
mostrado convincentemente – a través de un cuidadoso análisis de los textos de
Marx y Engels – que las reflexiones ecológicas de los fundadores del socialismo
estaban seriamente vinculadas con las cuestiones medioambientales y que aún
resultan ser sumamente relevantes hoy en día si queremos comprender y criticar
las crisis ecológicas en curso como una manifestación de la contradicción del
modo de producción capitalista en su conjunto. Digno de subrayar es el
detallado análisis realizado por Foster en relación a las investigaciones
llevadas a cabo por Marx en el terreno de las ciencias naturales, revelando la
importancia teórica del concepto de metabolismo
(Stoffwechsel), a través de un minucioso examen de la séptima
edición de la obra Agricultural
Chemistry de Justus von Liebig. La investigación de Foster ha
explicado que Marx consideraba las fracturas metabólicas bajo el capitalismo
como una fatal distorsión en la relación entre los seres humanos y la
naturaleza e incluso ha subrayado la importancia de una estrategia socialista
para solucionar estas fracturas para realizar una producción sostenible en una
futura sociedad. De esta manera, la Ecología fue integrada como un importante
objeto de análisis para el marxismo.
De hecho, el concepto de metabolismo rápidamente
llego a ser considerado de suma importancia, dado que su rendimiento teórico
permitió sentar las bases para superar el antagonismo de larga data entre los
rojos y los verdes, así como también ha proveído a los estudios
medioambientales de una fundamentación metodológica para analizar críticamente
las cuestiones ecológicas contemporáneas (Fisher-Kowalski 1997, 122).
Especialmente, en los EEUU ha surgido una nueva corriente de eco-socialistas –
los así llamados de tercera generación – que han analizado las limitaciones de
la sostenibilidad bajo el capitalismo en variados campos tales como el
calentamiento global, la agricultura y la pesquería (Klein 2014, Longo et al.
2015).
En
la actualidad los marxistas están sumamente entusiasmados por integrar a sus
análisis el nuevo concepto de Antropoceno, el cual ha llegado a ser de suma
importancia para los estudios medioambientales. De la misma manera, también les
permite estudiar el impacto de las actividades humanas de producción y consumo
sobre el planeta desde múltiples perspectivas (Angus 2016, Foster 2016). Sin
embargo, la validez académica del concepto de Antropoceno es todavía
controversial, cuestión que se ve reflejada – por ejemplo – por el hecho de que
aún no existe un claro consenso sobre el comienzo de esta nueva etapa
geológica.
Mientras
que Crutzen rastrea el origen del Antropoceno en la revolución industrial del
siglo XVII con el inicio de un acelerado incremento de los dióxidos de carbono
en la atmósfera, otros autores ven el comienzo en el uso del fuego como
gatillante del posterior uso de los combustibles fósiles y, así, como la última
causa de la emergencia de la relación antagónica entre los seres humanos y la
naturaleza (Raupach and Canadell 2010, 211). Por su parte, Ian Angus (2016, 6)
sostiene que el Antropoceno comienza con la Gran Aceleración de principio de los
años 50 del siglo XX.
Sin
cuestionar el modo de producción realmente existente y sus tecnologías
específicas, los proponentes del Antropoceno aspiran a fomentar el desarrollo
tecnológico y la dominación sobre la naturaleza como una solución a la
sobreviniente catástrofe ecológica. Por ejemplo, Crutzen propone como una
solución de geoingeniería diseminar aerosol de sulfato en la atmósfera para
cortar la luz del sol y así enfriar el planeta (Crutzen 2006, 212).
De manera notable, existen también críticas al concepto de Antropoceno desde la vereda marxista, es así como Andreas Malm, autor de Fossil Capital, señala una posible falacia del fetichismo en el uso del concepto. De acuerdo con este autor, la identificación de la causa final de la catástrofe medioambiental actual con el uso del fuego, reduce el problema a una cierta actividad humana esencial y, por tanto, a una abstracción desde el punto de vista de las relaciones sociales y materiales. En consecuencia, nos impide investigar las crisis ecológicas en relación al sistema social moderno y sus específicas relaciones de poder, capital, hegemonía y tecnología. Además, la discusión sobre el término humanidad como tal ínsito en el concepto de Antropoceno encubre la desigualdad económica causada por los cambios tecnológicos característicos del uso moderno del carbón y el petróleo. Las inequidades geográficas y políticas en la emisión de gases de efecto invernadero claramente indican que los seres humanos como tales no son de ninguna manera responsables del cambio global climático en la actualidad. La narrativa del Antropoceno desnaturaliza la crisis ecológica en curso sólo para renaturalizarla en tanto en cuanto producto de una esencia humana, haciendo imposible examinar críticamente las relaciones sociales capitalistas como la causa específica de la actual crisis medioambiental (Malm and Hornborg 2014, 65).
Tales
discusiones científicas carecen a menudo de consideraciones éticas y normativas
en relación a que permiten que algunas elites en los países desarrollados tomen
una decisión política que tenga un impacto significativo sobre todo el planeta,
mientras que las personas que tienen más probabilidades de experimentar las
consecuencias negativas de tales acciones quedan excluidas del proceso de toma
de decisiones. Opuesto a la línea de discusión del Antropoceno, Malm
correctamente enfatiza la importancia de una examinación exhaustiva sobre cómo el capitalismo
desarrolla una cierta forma de tecnología, y como reorganiza e incluso destruye
la relación metabólica entre los seres humanos y la naturaleza a través de su
apropiación de las inequidades económicas, políticas y geográficas. En esta
línea, Malm propone una alternativa al Antropoceno como época geológica, a
saber, la del Capitaloceno,
para resaltar la “geología
no de la humanidad, sino de la acumulación del capital…El tiempo capitalista,
el tiempo bioquímico, el tiempo meteorológico, los tiempos geológicos están
siendo articulados en una nueva totalidad, determinada en última instancia por
la era del capital” (Malm 2014, 391).
El
punto de este autor radica en la afirmación de que la entera superficie del
planeta se encuentra cubierta por las huellas del capital, y que es
precisamente la lógica de éste la que necesita ser analizada en tanto en cuanto
principio organizativo de la totalidad del planeta en los últimos 200 años.
Inspirado
por el argumento de Malm, Jason W. Moore, representante de los análisis world-ecology, también
ha adoptado el concepto de Capilaloceno,
rechazando el entendimiento ahistórico de la relación humanidad-naturaleza
sugerido por la narrativa del Antropoceno. Más aún, es digno de subrayar la
crítica de Moore acerca de la revancha de la naturaleza sobre los seres humanos á la Engels desde
la perspectiva del Capitaloceno.
De acuerdo con este autor, la limitación teorética de Engels se hace manifiesta
en su tratamiento estático y ahistórico de la naturaleza, cuya
conceptualización, por consiguiente, adolece del fetichismo de los límites
naturales (Moore 2015, 80).
Esta
es una inevitable consecuencia – sostiene Moore – ya que la crítica ecológica
de Engels se encuentra entrampada en un dualismo
Sociedad y Naturaleza, una suerte de binomio que concibe a los dos
términos como dos entidades independientes, de manera que sus análisis sólo se
limitan a confirmar un hecho obvio, a saber, que el capitalismo destruye la
naturaleza. Sin duda, Moore sostiene que la conclusión de Engels es correcta,
sin embargo, al mismo tiempo, algo banal. Lo que es más importante para un
análisis crítico del Capitalocenoradica
en desarrollar el proceso histórico mundial (world-historical process), en relación
a cómolos
seres humanos y la naturaleza están incesantemente co-producidos dentro de una
red de vida (web of
life).
No
obstante, la crítica de Moore no se agota simplemente en rechazar esta idea de
Engels. Éste último ya ha sido criticado por los eco-socialistas de la primera
generación. El principal oponente de Moore es realmente Foster y su idea
de fractura
metabólica, cuyo rechazo resulta ser sorprendente considerando la
popularidad que tiene el concepto entre los marxistas, así como también
atendiendo al hecho de que Moore solía utilizar el enfoque desarrollado por
Foster para aprehender la unicidad de la relación histórica entre los seres
humanos y la naturaleza bajo el capitalismo (Moore 2000). A pesar de todo, en
sus recientes trabajos tales como Capitalism
in the Web of Life, Moore ha alterado su actitud para con la teoría
de la fractura metabólica, sosteniendo que el dualismo cartesiano del enfoque de la
fractura sólo trata con las consecuencias:
el concepto de fractura metabólica representa el estado más alto de la aritmética verde (Green Arithmetic):
Sociedad más Naturaleza igual Crisis (Moore 2015, 2). De acuerdo con este
esquema, la agencia activa de los seres humanos ha provocado una crisis
ecológica que opera sobre una estática y pasiva naturaleza, sin embargo, dicho
análisis binario no puede analizar adecuadamente el desarrollo del capitalismo
histórico a
través de la naturaleza, i.e. la co-producción dialéctica de
la sociedad y la naturaleza. Aunque el problema de la naturaleza ha sido
añadido a una larga lista dentro de la agenda marxista, Moore cree que esto de
ninguna manera es suficiente. En cambio, este autor ha insistido en proponer un
nuevo paradigma de world-ecology con
miras a repensar radicalmente la crisis de la modernidad-en-la-naturaleza (modern-in-nature) desligándose
por completo del dualismo.
Lo
que distingue la crítica de Moore del enfoque de la fractura metabólica llevada
a cabo por los eco-socialistas de la primera generación es bastante digna de
resaltar: Moore crítica tanto a Engels como a Foster, pero no a Marx. Por el
contrario, este autor parece defender su propia interpretación como la
verdadera heredera de la teoría del valor de Marx y su filosofía de las relaciones internas,
afirmando que sólo en la medida en que se combine su crítica de la economía
política con sus análisis ecológicos, el potencial de la teoría marxiana podrá
ser completamente desarrollado en el Capitaloceno (ibid.,
22). Por el contrario, la interpretación de Foster cae en una fractura epistémica (epistemic rift) entre
una economía política basada en la teoría del capital monopólico (Paul Sweezy y
Paul A. Baran) y una ecología basada en una teoría del metabolismo (Georg
Lukács y István Mészáros). Es cierto que el debate sobre si existe o no una
ecología en la obra de Marx está terminado, lo que queda claro desde la crítica
de Moore a Foster, sin embargo, lo que aún es objeto de controversia dentro de
los marxistas contemporáneos se centra ahora en la cuestión de desarrollar un
método adecuado para conceptualizar la relación entre los seres humanos y la
naturaleza, y sus contradicciones en el Antropoceno.
La
Teoría Ecológica del Valor
Resulta central para la teoría ecológica
del valor de Moore, la ley sobre la tendencia decreciente de la tasa de
ganancia de Marx. La tasa de ganancia es definida por el cociente entre el
plus-valor (s) y la suma del capital constante (c) y variable (v): el célebre
argumento de Marx sostiene que la tasa de ganancia tiende a caer con el
desarrollo del capitalismo porque la composición orgánica del capital (c/v) se
incrementa de manera más acelerada que la tasa del plus-valor (s/v), lo que
causa una enorme dificultad para la acumulación de capital.
Es
más menos obvio que los capitalistas buscar mantener una cada vez más alta tasa
de ganancia para lograr masas de ganancia mayores. Una manera para lograr este
objetivo es incrementar la cantidad de plus-valor extendiendo la jornada
laboral (i.e. mecanismos de producción de plus-valor absoluto) o intensificando
la productividad del trabajo. Otra manera consiste en minimizar el incremento
del capital constante y variable lo más posible. Como una contramedida a la
caída de la tasa de ganancia debido al incremento de la composición orgánica
del capital, la literatura temprana puso mayor atención a la economía y
abaratamiento del capital
fijo, especialmente la maquinaria que era introducida gracias al
desarrollo de las fuerzas productivas. En abierto contraste con lo anterior,
Moore se enfoca en las discusiones de Marx sobre la economía del capital circulante. Su
argumento consiste en afirmar que el sustento del capitalismo es un abundante y
barato suministro de lo que llama Four
Cheaps, a saber, fuerza de trabajo, alimentación, energía y
materias primas. Moore enfatiza la gran importancia de estos elementos para el
capitalismo: “la ley
del valor en el capitalismo es una ley de la naturaleza barata (Cheap
Nature) (ibid. 53).
No
es una coincidencia que Moore incluya a la fuerza de trabajo dentro de la naturaleza barata. Como
sabemos, el capital apropiándose de múltiples fuerzas de la naturaleza sin
pagar por ellas, incrementa las fuerzas productivas para lograr más plus-valor.
Sin embargo, el punto de Moore es que esta naturaleza barata incluye a un gran
número de seres humanos tales como los pobres, las mujeres, las personas de
color y los esclavos. El capital no se apropia simplemente de los recursos
naturales, sino que también constituye y se sirve profusamente de las
jerarquías de género, de la violencia colonial y de la dominación tecnológica
sobre la naturaleza para asegurar la ganancia y expandir el modo de producción
capitalista. Moore sostiene que el capitalismo no se desarrolla simplemente a
través de la explotación de los trabajadores (hombres y blancos), sino que en
cambio es significativamente dependiente de la apropiación del trabajo no-pago
de los Four Cheaps incluyendo
a la fuerza de trabajo (ibid. 81). Es así como una nítida distinción entre
Naturaleza y Sociedad no opera en este ámbito. Moore rechaza – por inadecuado –
el entendimiento dualista acerca de que el capitalismo opera sobre la
naturaleza entendida como un médium pasivo para destruirla. El cambio, este
autor propone analizar cómo el capitalismo se ha desarrollado y trabajado a
través de la naturaleza, y en qué medida no sólo esta co-produciendo la
naturaleza, sino que también está siendo co-producido por ella (ibid. 1).
El
capitalismo transforma y reorganiza radicalmente el mundo entero sin dejar
ningún espacio del planeta intacto, creando un medioambiente más favorable para
su ilimitada auto-valorización, lo que resulta en el Antropoceno. Sin embargo,
el proyecto capitalista en tanto un sistema histórico enfrenta múltiples
dificultades en la realidad: los recursos naturales pueden agotarse, y el
suministro de materias primas puede disminuir abruptamente en una mala
temporada o en función de revueltas políticas en los países coloniales.
Enfrentándose a estos momentos de crisis aguda, el capital – en un intento de
superarla – desarrolla nuevos valores de uso, descubre materiales substitutos e
inventa nuevas tecnologías para explotar los recursos naturales en hasta ahora
lugares inaccesibles. Marx escribió en los Grundrisse que esta tendencia del
capital produce un sistema
de utilidad general a escala global, creando una “apropiación universal de la
naturaleza, como también de los vínculos sociales mismos por los miembros de la
sociedad”:
“Por
lo tanto, exploración de toda la naturaleza en orden a descubrir nuevas y
útiles cualidades en las cosas; intercambio universal de los productos de todas
las tierras y climas extraños; nueva preparación (artificial) de objetos
naturales, por los cuales ellos dan nuevos valores de uso. La exploración de la
tierra en todas las direcciones con el objetivo de descubrir nuevas cosas de
uso como también nuevas cualidades útiles de las cosas antiguas, ya sea como
materias primas, etc.; el desarrollo, por tanto, de las ciencias naturales
hasta su punto más alto” (Marx 1993, 409)
Sin
embargo, incluso esta gran
influencia civilizatoria del capital no dura para tanto. El
capital, con su ilimitado impulso de producción de plus-valor, está
incrementando las fuerzas productivas y expandiendo la escala de producción, no
obstante, la naturaleza no puede continuar proporcionando sus suministros tan
rápido como lo demanda el capital.[4] El tiempo necesario para la
producción y reproducción es significativamente diferente entre el capital y la
naturaleza, y una elevada composición orgánica del capital tiende a inducir
una subproduccción
(underproduction) de materias primas en el largo plazo.
Mientras que la entropía se incrementa, la energía disponible disminuye,
haciendo que se agoten los recursos naturales. No importa cuán duro el capital
se afane en descubrir nuevas fronteras naturales, no existe un espacio infinito
en la tierra, de ahí, la
tendencia de la caída del plus-valor ecológico (Moore 2015,
ch. 4). Como resultado de lo anterior, la apropiación del trabajo impago de
la naturaleza barata se
torna cada vez más difícil, y el consumo total de ésta provoca una baja de la
tasa de ganancia. El capital no es un movimiento abstracto de valor (D-M-D’),
sino que su dependencia de la naturaleza
barata prueba ser una cuestión decisiva para el desarrollo del
capitalismo.
Moore
muestra que la acumulación del capital es dependiente no sólo de la explotación
del trabajo, sino que también de una serie de otros factores materiales, sin
dejar de lado el hecho de que el capital y la naturaleza comparten una inseparable
relación de co-producción. Esta manera de entender el problema ciertamente
ayuda a refutar una cierta crítica estereotipada de Marx sobre su determinismo económico.
En los años recientes, Nancy Fraser ha reflexionado críticamente sobre la
afinidad de un cierto feminismo con el neoliberalismo, abogando por una
necesidad de adoptar una crítica multifacética
(multistranded) que tome en cuenta las complejas
interrelaciones entre capital, género, ecología y estado (Fraser 2014, 71).
Dentro de esta línea, Fraser sostiene que Marx no puso la suficiente atención
hacia temas como la reproducción social y la protección del medioambiente,
porque se encontraba principalmente interesado con la explotación de los
trabajadores y las posibilidades de la lucha de clases. Fraser considera
necesario sustituir la crítica del capitalismo de Marx a medida que se
van revelando
condiciones de posibilidad de fondo para la existencia del
capital (ibid. 57). De acuerdo con la autora, dado que el capital no puede
valorizarse a sí mismo en la realidad sin la reproducción social, la naturaleza
externa y la estabilidad política – temas que Marx dio por sentados – la
reflexión crítica sobre el capitalismo, correspondiente a esta visión expandida del capitalismo,
tiene que incluir en sus análisis a estas esferas. Sin embargo, Fraser sólo
yuxtapone dichas esferas, sin explicar cómo éstas se relacionan las unas con
las otras, y cómo constituyen una totalidad bajo el capitalismo de una manera
multifacética. Sus conclusiones simplemente se limitan a añadir nuevos objetos
de análisis a la teoría crítica sin aportar verdaderamente una contribución al
entendimiento de su co-producción dentro del capitalismo. Esta crítica aditiva
de Fraser no puede explicar la lógica específica de organización de las esferas
multifacéticas dentro del modo de producción capitalista.
A
pesar de la crítica de Fraser, los marxistas necesitan desarrollar una crítica
multifacética del capitalismo basada
en la teoría del valor. La teoría del valor de Marx no sólo constituye
una herramienta teórica que revela la explotación de la clase obrera por los
capitalistas, sino que, en cambio, proporciona un método para analizar cómo el
capital, de acuerdo con su propia lógica de auto-valorazión, reorganiza y
transforma múltiples esferas, tales como la familia, la naturaleza, el estado y
la apropiación de los elementos naturales en tanto potencia natural libre del
capital (Marx 2015, 883).
Esta potencia natural libre tiene
una singular significación para el capital – tal como ha sostenido Moore – como
trabajo impago de la naturaleza. El poder de la naturaleza penetra en el
proceso de trabajo con un número significativo de efectos positivos para el
capital, sin embargo, no entra en el proceso de valorización. De esta manera,
aunque la naturaleza no produce valor, sí posee una utilidad única para la
producción de valor debido a su incremento de las fuerzas productivas, y a su
reducción de los costos de producción en pos de producir una ganancia
adicional. El capital, buscando las posibilidades para apropiarse de esta
fuerza natural, reorganiza completamente los campos de la reproducción social y
natural, acompañado algunas veces incluso de la violencia estatal.
Fraser
se equivoca cuando dice que Marx renegó las condiciones de fondo del
capitalismo, y que su atención estuvo principalmente dirigida hacia la
explotación de los trabajadores en las fábricas. Por el contrario, Marx estuvo
sumamente interesado en aquellas esferas, debido a que el capital está – de
múltiples modos – interrelacionado con la reproducción social y los recursos
naturales, así como también con el desarrollo de las tecnologías para
utilizarlas.
Esta
es la razón por la que prevalece su afirmación eco-socialista que señala que el
sistema capitalista destruiría el medioambiente debido a su indiferencia con
respecto a la naturaleza, de la misma manera que también revela una
insuficiente comprensión de la ecología marxiana. Por el contrario, el capital
tiene un interés en la naturaleza en gran medida, mas este preciso interés se
muestra bastante problemático. Dado que el desarrollo y reorganización de la
naturaleza por el capital no se erige sobre un principio de producción sostenible,
sino que en una lógica del valor abstraída de los aspectos materiales de la
producción, la incesante revolución tecnológica del proceso productivo sólo
agrava las desarmonías en la interacción metabólica entre los seres humanos y
la naturaleza: “la
producción capitalista, por lo tanto, sólo desarrolla las técnicas y el grado
de combinación del proceso social de producción socavando simultáneamente las
fuentes originarias de toda la riqueza – el suelo y el trabajador” (Marx
1976, 638).
La teoría del valor de Marx no debe ser
entendida de una manera limitada, como si sólo estuviera acotada a la lucha de
clases. La teoría del valor no es simplemente una herramienta para divulgar la
explotación de los trabajadores, más bien es útil para comprender la particular
constitución capitalista del metabolismo entre los seres humanos y la
naturaleza. En otras palabras, nos provee de un fundamento metodológico para
analizar cómo la penetración del poder reificado del capital en múltiples
esferas transforma y destruye tanto a la sociedad como a la naturaleza. La
crítica de Fraser falla en el simple hecho de que para Marx era obvio que el
capital depende para subsistir en cuestiones de posibilidad de fondo tales como
el género, la naturaleza y el estado. Cuando Marx desarrolla su teoría del
valor, su objetivo fue realmente analizar el proceso de acumulación del
capital, en virtud del cual el capital altera radicalmente las dimensiones
materiales de dichas esferas para finalmente socavar las condiciones materiales
de una producción sustentable. Marx no solamente se enfocó en los temas
relativos al trabajo, más bien, sus análisis se centraron en la contradicción
entre el valor y sus condiciones de fondo. De esta manera, nos proporcionó un
marco teórico para entender cómo los elementos excluidos de la producción de
valor son utilizados para maximizar la ganancia.
Como
se ha mostrado más arriba, Moore también ha enfatizado la importancia de la
teoría de valor de Marx para extender el alcance de su crítica de la economía
política. Esto es ciertamente un importante paso adelante, incluso Moore va aún
más lejos de los análisis ecológicos de Foster, que no han tomado
suficientemente en cuenta la teoría del valor. Para destacar la particularidad
de su propia contribución, Moore subraya la diferencia entre el dualismo cartesiano y
el monismo
post-cartesiano, sosteniendo que este último por sí sólo
constituye la manera correcta de interpretar la ecología de Marx. No obstante,
es extraño que Moore no mencione el propio concepto de fractura de Marx cuando,
por ejemplo, escribe: “en
lugar de evadir (ford) la división cartesiana, el enfoque metabólico (de
Foster) lo ha reforzado. El proceso interdependiente de metabolismo social se
ha transformado en el metabolismo de la naturaleza y sociedad. El metabolismo
como fractura ha llegado a ser una metáfora de la separación, basada en flujos
materiales entre Naturaleza y Sociedad” (Moore 2015, 76).
Metabolismo de naturaleza y sociedad
es la formulación de Foster, puesto en esos términos parece como si este autor
hubiera creado una comprensión dualista del metabolismo en favor de un concepto
de fractura metabólica, distorsionando el propio concepto original de Marx y la
expresión post-cartesiana del proceso
interdependiente del metabolismo social. Sin embargo, el
pasaje al que Moore se refiere, muestra claramente que Marx concibió claramente
un concepto de fractura:
“Por
otro lado, la propiedad de la tierra a gran escala reduce la población agrícola
a un mínimo constantemente decreciente, confrontado con un constante
crecimiento de la población industrial conglomerada en vastos pueblos; de esta
manera, produce las condiciones que provocan una fractura irreparable en el
proceso interdependiente entre el metabolismo social y el natural prescrito por
las leyes naturales del suelo”[6]
Más
aún, este pasaje muestra que Moore arbitrariamente corta la oración original de
Marx en favor de su entendimiento monista del capitalismo en la web of life, a pesar de
que Marx explícitamente haya subrayado una
irreparable fractura en el proceso interdependiente entre el metabolismo social
y natural. ¿Cayó Marx también en una división cartesiana por
error?
Dualismo
de Forma y Material
Moore
critica la separación entre Sociedad y Naturaleza por que
expresa una división
cartesiana. A su vez, propone un nuevo entendimiento de corte
monista de la relación naturaleza-humanidad (oikeios). Este tipo de crítica
epistemológica nos recuerda a la famosa tesis XI de Marx: “Los filósofos sólo se han limitado
a interpretar el mundo de variadas maneras, sin embargo, de lo que se trata, es
de transformarlo” (Marx y Engels 1987, vol. 5,5). Fue así como
Marx rechazó la filosofía de la esencia (Wesensphilosophie) de
Feuerbach, cuyo objetivo era ilustrar a las masas señalando que Dios – una
esencia ajena omnipotente – no es nada sino una proyección de la propia esencia
infinita del hombre entendido como ser
genérico. Marx sostuvo que no es suficiente revelar lo que es la esencia del
cristianismo, en su lugar, propuso examinar la cuestión de una manera
materialista, a saber, por qúe y cómo las personas aceptan tal ilusión que
llega, de hecho, a dominar la vida de las personas (Marx 1976, 494).
De
modo análogo, no es suficiente reemplazar el dualismo sociedad-naturaleza con
un enfoque monista. Marx reconoce la necesidad de explicar las relaciones
sociales bajo las cuales este dualismo llega a poseer una fuerza real y
efectiva. En otras palabras, cuando Marx describe la situación en términos
dualistas, no lo hace porque cae de manera equivocada en un dualismo
cartesiano, sino más bien porque las relaciones sociales ejercen un particular
y único poder social en la realidad, el cual ha llegado a ser un objeto
independiente de investigación científica. Si uno llega a afirmar que posee la
correcta interpretación de la teoría del valor de Marx, debería tomar la
separación intencional entre sociedad y naturaleza bajo el capitalismo de una
manera más seria. En este contexto es digno de recalcar que después de
desligarse de la filosofía de Feuerbach, Marx – en la Ideología Alemana –
dice claramente que su análisis materialista necesita comenzar desde el problema
del trabajo en tanto único acto humano de producción: “Todos los escritos históricos deben
comenzar desde estas bases naturales y de su modificación en el curso de la
historia a través de la acción del hombre…Ellos mismos comienzan a distinguirse
de los animales tan pronto como ellos comienzan a producir sus medios de
subsistencia, un paso que se encuentra condicionado por su organización
física” (Marx y Engels 1987, vol. 5, 31)
Más
tarde, en El
Capital, Marx define al trabajo como la mediación del metabolismo
entre los seres humanos y la naturaleza: “el trabajo es, primero que todo, un proceso entre el
hombre y la naturaleza, un proceso por el cual el hombre a través de sus
propias acciones, media, regula y controla el metabolismo entre él mismo y la naturaleza” (Marx
1976, 283). Los seres humanos constantemente trabajan sobre la naturaleza;
producen y consumen para vivir en el planeta. Ciertamente, otros animales tales
como las abejas y los castores también trabajan sobre la naturaleza en el
objetivo de conducir su metabolismo con lo natural. Este constituye un simple
hecho fisiológico. Sin embargo, el trabajo humano es diferente en virtud de que
su relación con la naturaleza es consciente
y teleológica, de esta manera la transforman y constantemente inventan
nuevos medios de producción con el objetivo de satisfacer sus deseos en
expansión. El trabajo humano no opera, por su puesto, de manera arbitraria,
sino que se encuentra restringido por variadas condiciones materiales de la
naturaleza externa. De manera célebre, Marx afirmó que el trabajo no puede ser
realizado sin la completa asistencia de la naturaleza: “por lo tanto, el trabajo no es sólo
fuente de la riqueza material, i.e. de los valores de uso que produce. Como
dice William Petty, el trabajo es el padre de la riqueza material, la tierra es
su madre” (ibid. 134). Debido a esta restricción, el
conocimiento y la actividad humana están siempre mediadas por la sociedad y la
naturaleza, y en este sentido, co-producidas como sostiene Moore. Esta es una condición
trans-histórica de sobrevivencia que permanece válida siempre que los seres
humanos vivan y trabajen en la tierra. El concepto de metabolismo entre los
seres humanos y la naturaleza por ningún motivo separa a los humanos y la
naturaleza en tanto en cuando entidades irrelevantes, sino que es esencial en
cuanto expresa su monista e integral relación.
No
obstante, Marx señala que esta manera del tratamiento de las precondiciones generales de toda
producción está forjada en llanas tautologías, las cuales
simplemente no indican nada más que los momentos esenciales de toda producción
(Marx 1993, 86). Obviamente, los seres humanos producen como parte de la
naturaleza y que sus actividades se encuentran enlazadas con la naturaleza
extra-humana, sin embargo, la cuestión importante es cómo este metabolismo
entre humanidad y naturaleza opera bajo las condiciones del modo de producción
capitalista. Ciertamente, depende de la organización social del trabajo, razón
por la cual Marx ha sostenido que es necesario entender el metabolismo
humanidad-naturaleza en su especificidad histórica i.e. bajo las condiciones de
la sociedad capitalista. Esta es la razón por la que, a pesar de un enfoque
monista de ese metabolismo, Marx ha sido enfático en subrayar la importancia de
separar la determinación de la forma económica (ökonomische Formbestimmung) como un
paso necesario para aprehender la especificidad histórica del capitalismo
(Heinrich 2012, 40-41).
Lo
que es característico de una sociedad basada en la producción de mercancías es
que la división social del trabajo esta conducida por individuos aislados que
llevan a cabo sus trabajos en tanto en cuanto trabajos privados, lo que
significa que los productos necesarios para la reproducción social no son el
resultado de un cierto arreglo mutuo previo al acto de producción (Marx 1976,
165-66). El trabajo de los productores privados no posee directamente ningún
carácter social, de manera que ellos otorgan inconscientemente una propiedad de
valor puramente social (purely
social property of value) a sus productos para intercambiarlos
como mercancías. Es así como los productores privados se las arreglan para
asignar la suma total del trabajo social y también para distribuir los
productos entre los miembros de la sociedad. Aunque los humanos – como otros
animales – conducen su fisiológica interacción metabólica con la naturaleza, el
comportamiento social que inevitablemente emerge bajo la producción de
mercancías forma relaciones sociales únicas que les confieren una propiedad puramente
social a productos que ni siquiera existen en la naturaleza. Esta propiedad
social del valor desarrolla un lenguaje
de las mercancías que llega a ser cada vez más independiente
en tanto devienen dinero y capital, es así
como comienza a transformar radicalmente el metabolismo universal de la
naturaleza de una manera históricamente única.[7]
El enfoque dualista de Marx separa
rigurosamente la determinacion de forma puramente social, de sus portadores
materiales con el objetivo de revelar el metabolismo capitalista entre los
seres humanos y la naturaleza. Esta separación es la clave para el método de su
crítica de la economía política, en la medida en que apunta a revelar la lógica
de las formas económicas que emergen del comportamiento humano
independientemente de la voluntad y deseos del sujeto singular, y que logran
ejercer un poder independiente sobre los seres humanos. Del mismo modo, ayuda a
explicar cómo estas formas económicas transforman el mundo material (la
conciencia humana y los deseos, las normas e instituciones sociales, y la
naturaleza), en tanto en cuanto sus portadores concretos. Para comenzar, es necesario
deducir las formas económicas en su pureza en tanto un principio organizativo
del mundo material, de lo contrario, es imposible comprender cómo el actual
proceso de acumulación capitalista se desarrolla a través de la naturaleza. En
este sentido, si bien el metabolismo entre los seres humanos y la naturaleza es
monista desde una perspectiva material, la crítica de Marx – como método – es
dualista, ya que las formas económicas son independientes con respecto del
mundo material. Este dualismo metodológico refleja la real dominación social
ejercida por las categorías económicas en su abstracción.
Por lo tanto, el análisis de Marx es
bastante consistente. Luego de desarrollar una serie de categorías económicas
puramente sociales, Marx investiga cómo el proceso de producción material se
encuentra subsumido y subyugado a la primacía del valor. En tanto el modo de
producción capitalista cubre a la entera sociedad, y la lógica formal de valor
modifica profundamente el metabolismo entre los seres humanos y la naturaleza
mediante una subsunción real, inevitablemente trae como resultado múltiples
desarmonías dentro de ese metabolismo:
“(La
producción capitalista) distorsiona la interacción metabólica entre el hombre y
la tierra, i.e. evita el retorno de los elementos constituyentes del suelo
consumidos por el hombre en la forma de alimentación y vestuario; por lo tanto,
obstaculiza la operación de la condición natural eterna para la durabilidad de
la fertilidad de la tierra. Así, destruye al mismo tiempo tanto la salud física
del trabajador urbano, como la vida intelectual del trabajador rural” (Marx 1976, 637).
Por consiguiente, surge una fractura
irreparable en el metabolismo humanidad-sociedad. Como se ha visto más arriba,
esta fractura metabólica llega a ser debido a que el valor, en tanto
objetivación del trabajo abstracto, transforma y reorganiza la totalidad del
proceso de producción en completa abstracción de los elementos materiales
complejos en la relación entre los seres humanos y la naturaleza o, dicho en
otros términos, las formas económicas modifican el mundo material en favor de
la (auto)valorización del capital sin consideración por los límites materiales.
Puesto de esta forma, la fractura no constituye un relato metafórico como
sugiere Moore, así como tampoco tiene mucho que ver con una división cartesiana
en ausencia de una teoría del valor. En cambio, la crítica ecológica de Marx
que tiene a la fractura metabólica como su punto nodal, puede ser – en
consecuencia – deducida tanto de su método como de su teoría del valor.
Puesto que Moore, a pesar de su crítica al concepto de fractura de Fraser, fracasa en su valoración de la significación de la determinación de la forma económica en el método de Marx, no logra vincular de manera exitosa la ecología de Marx a su teoría del valor, sino que, en cambio, reniega del propio concepto marxiano de fractura debido a que encubre una forma de dualismo. No hay razón alguna para temer de la sombra de un dualismo en el sentido de Marx. Como mostramos más arriba, Marx analizó cómo la relación monista del metabolismo-humanidad-naturaleza es modificado por las formas puramente sociales que no contienen un átomo de materia bajo ciertas relaciones sociales, asimismo, analizó cómo la formación social mediada por los seres humanos en tanto personificaciones de las mercancías, del dinero y del capital, tienen como resultado una serie de desarmonías y contradicciones en la realidad.
El dualismo de Marx no es cartesiano, en el sentido de está basado en un moderno binario de Sociedad y Naturaleza, sino que constituye una crítica de la reificación de la sociedad moderna.El
problema teórico de Moore se hace más discernible en su tratamiento de la
categoría del trabajo, el cual no logra jugar un rol apreciable en su
reconceptualización de la fractura metabólica entendida ahora como un cambio metabólico (metabolic
shift) dentro de un singular
metabolismo de lo humano-en-la-naturaleza (Moore 2015, 83).
Mientras que la categoría trabajo es central para la teoría del metabolismo de Marx,
el factor decisivo para el desarrollo del capitalismo es, de acuerdo con el
esquema de Moore, no la explotación del trabajo que produce valor, sino la
apropiación del trabajo impago de la naturaleza. Moore reduce la mercancía
fuerza de trabajo a un mero componente de lo que el autor llama los Four Cheaps, la cual
sólo cuenta en tanto costo para la producción. Como resultado de lo anterior,
la determinación capitalista formal del trabajo en tanto trabajo privado y
trabajo asalariado no puede ser aprehendida de manera apropiada. ¿Qué
consecuencia teórica tiene esta negación del trabajo, tal como es apuntada por
el proyecto de Moore?
Crisis
Económica y Crisis Ecológica
Los análisis de Marx del sistema social, en
contraste con los de Moore, comienzan con los individuos que trabajan y, de
manera crucial, con su alienación respecto de la naturaleza debido a la
disolución de la unidad originaria entre los seres humanos y la tierra:
“Lo
que requiere explicación en tanto resultado de un proceso histórico no es la
unión de la humanidad viva y activa con lo natural – las condiciones
inorgánicas de su intercambio metabólico con la naturaleza – y, por lo tanto,
su apropiación de la naturaleza. En cambio, se trata de analizar la separación
entre estas condiciones inorgánicas de la existencia humana y esta existencia
activa de la naturaleza, una separación que es completamente puesta sólo en la
relación del trabajo asalariado y el capital” (Marx 1993, 489)
Esta escisión del trabajo con respecto a la
naturaleza es el objeto de la economía política no sólo porque revela la
especificidad del modo de producción capitalista, sino porque también tiene
serias consecuencias prácticas sobre el metabolismo entre los seres humanos y
la naturaleza: agotamiento de la fuerza de trabajo y robo de los recursos
naturales.
La
cuestión radica en establecer si es suficiente analizar este proceso en cuanto
constitutivo de una crisis económica. Moore cree que el carácter destructivo
del capital agota los Four
Cheaps, lo que resulta en las crisis de acumulación de
capital. Si tomamos en serio la asombrosa elasticidad del capital (Akashi
2016), el incremento en el precio de la alimentación y el petróleo por sí solos
puede que no conlleve a una grave crisis económica que amenace al capitalismo
hacia su colapso.
Si
recordamos el problema del agotamiento de la fuerza de trabajo en la discusión
de Marx sobre la producción de plus-valor absoluto, la restricción de la
jornada laboral a través de la regulación estatal relativa a las horas máximas
de trabajo, induce a cambios tecnológicos con el objetivo de producir
plus-valor relativo. Puesto que el progreso tecnológico se encuentra mediado
por la lógica de valorización, la maquinaria y la industria a gran escala sólo
termina con una destrucción aún más grave, y con la alienación tanto de la vida
como de la naturaleza de los trabajadores. De la misma manera, el intento del
capital para apropiarse del regalo de la naturaleza – la fracturación (fracking) y la
geoingeniería pueden ser tales tecnologías – permitiría al capital continuar su
auto-valorización, si bien acompañado de serios desastres ecológicos. Sin lugar
a dudas, el capital puede encontrar nuevas oportunidades para invertir en tales
desastres también (Burkett 2005, 138). En la medida en que la lógica de
acumulación del capital está siendo extrañada de la vida humana y de la
sustentabilidad del eco-sistema, el sistema capitalista puede continuar
existiendo incluso si todas las fronteras planetarias son totalmente superadas,
lo que traería como consecuencia que la mayor parte de la tierra llegue a ser
no apta para los seres vivientes. En tal sentido, la presión sobre la tasa de
ganancia debido al incremento de los costes del capital circulante no
provocaría una crisis epocal en el corto plazo, como asume Moore (Moore 2015,
125). Esto es, sin duda, demasiado optimista.
En contraste, la teoría del metabolismo de
Marx señala la posibilidad de una crisis ecológica que puede llegar a amenazar
a la totalidad de la humanidad:
“La
industria a gran escala y la agricultura perseguida industrialmente van de la
mano. Si ellas están originariamente distinguidas por el hecho de que la
primera deja residuos y arruina a la fuerza de trabajo, y así la potencia
natural del hombre; mientras que la segunda hace lo mismo a la fuerza natural
del suelo, ellas terminan vinculándose en el posterior curso de desarrollo,
dado que el sistema industrial aplicado a la agricultura de la misma manera
acaba por debilitar a los trabajadores, mientras que la industria y el intercambio
por su parte proveen a la agricultura con los medios para el agotamiento del
suelo” (Marx
2015, 798).
La
crisis descrita más arriba no es económica, sino ecológica, lo que indica la
imposibilidad de una interacción metabólica sostenible entre los seres humanos
y la naturaleza (Foster y Burkett 2016, 5). En tanto una contradicción que
surge de la discrepancia entre la lógica del capital y la lógica del mundo
material, Marx buscó analizar no sólo la creciente dificultad de la acumulación
de capital, sino que también las serias perturbaciones del metabolismo
humanidad-naturaleza. Lo anterior es claramente discernible en función de la
intensiva investigación de Marx en el terrero de las ciencias naturales. Como
sabemos, Marx leyó la obra de Liebig Agricultural
Chemistry en los albores de los años 50 del siglo XIX, para
luego continuar estudiando cuestiones relativas a la deforestación, el
agotamiento de las minas y la extinción de las especies incluso después de la
publicación del primer libro de El
Capital. Sus cuadernos de notas documentan el profundo interés
por las cuestiones ecológicas que exceden las críticas de Liebig sobre el robo
de los nutrientes minerales del suelo (Saito 2017, ch. 6).
Si
seguimos esperando por una seria degradación de las condiciones materiales para
la acumulación de capital debido al consumo total de la naturaleza barata, será
muy tarde para salvar el planeta de una catástrofe medioambiental. Por ejemplo,
es necesario reducir entre un 40 y 70% la emisión de gases de efecto invernadero
para el 2050, si queremos mantener el calentamiento del planeta dentro de los
2°C para el 2100. Cuando crucemos esta línea, varios efectos se pueden
combinar, por ende, reforzando su impacto sobre el clima global, de manera que
la temperatura puede incrementarse en 4°C. Incluso manteniéndonos en la barrera
de los 2°C, las consecuencias serán significativamente negativas en a escala
global, aunque no afecten al capitalismo como tal: “representa un umbral no entre un
cambio climático aceptable y uno peligroso, sino entre un cambio climático
peligroso y uno extremadamente peligroso” (Anderson y Bows
2011, 23). Este ejemplo muestra una enorme diferencia entre las condiciones
materiales para la acumulación del capital y el mantenimiento de las
eco-esferas. Desde este punto de vista, es notorio que el compromiso social
general para con las cuestiones medioambientales no puede prosperar sin una
transformación fundamental de las relaciones capitalistas de producción. En
esto descansa la posibilidad de una unidad entre la crítica verde del cambio
medioambiental y la crítica roja de la economía política entendida como un
fundamento teorético para las luchas contra el capitalismo.
Sin embargo, cuando Moore analiza la crisis
en curso principalmente desde una perspectiva del capital, la visión de una
futura emancipación se torna en algo diferente a la propuesta por Marx. Las
crisis económicas para el capital están – de acuerdo con la teoría
sistema-mundo de Immanuel Wallerstein – enraizadas en el agotamiento de las fronteras
naturales disponibles para su la apropiación libre y barata, mientras que la
teorización de la resistencia subjetiva contra la dominación de la reificación
permanece marginada. Por el contrario, el análisis de Marx está basado en la
perspectiva de los individuos que trabajan, por tanto, no sólo revela la
explotación de los trabajadores en los centros capitalistas, sino que también
incluye las posibilidades de resistencia en las periferias del capitalismo. En
esos lugares las personas no sólo se encuentran subyugadas a la explotación en
tanto semi-proletarios, sino que también luchan de manera perseverante contra
eso. Ya que el capital constantemente modifica y destruye los modos
tradicionales de la interacción metabólica entre los seres humanos y la naturaleza,
siempre provocará nuevas formas de alienación y resistencia. Los cuadernos de
notas de Marx relativos a tópicos tales como la Rebelión Taiping, la dominación
colonial en Irlanda por parte de Inglaterra, la guerra civil en EEUU y las
comunas agrarias rusas, documentan su gran interés en la violencia del capital
y en la oposición de los pueblos en las periferias del capitalismo. Con
respecto a este punto, David Norman Smith escribe:
“Ahora
bien, Marx necesitaba conocer concretamente – con detalles culturales exactos –
qué capital esperaba confrontar en su extensión global. Visto así, no es
sorprendente que Marx escogiera investigar a las sociedades no-occidentales en
este punto. El capital euro-americano se estaba expandiendo con gran rapidez en
un mundo denso con múltiples diferencias culturales. Para entender esta
diferencia, y la diferencia que hace para el capital, Marx necesitó conocer lo
más que podía acerca de las estructuras sociales no-capitalistas” (Smith 2002, 79)
La
confrontación del capital con las sociedades no-capitalistas socava las formas
tradicionales del metabolismo entre los seres humanos y la naturaleza, es
precisamente en este punto donde Marx intentó encontrar una fuente para la
constitución de un sujeto revolucionario enfrentado al capital (Anderson 2015).[8]
Lo mismo puede ser válido en relación a la
resistencia en contra del robo de la naturaleza por parte del capital: la
expropiación de los bienes comunes de los nativos bajo la construcción de
oleoductos, la destrucción de la agricultura tradicional en virtud de la
introducción de productos genéticamente modificados, pesticidas y fertilizantes
sintéticos. Tuvalu y otros países en el sur global de la misma manera
experimentarán las consecuencias de los cambios medioambientales más rápido que
en los países desarrollados, y más aún, cuando no existen medios técnicos ni
financieros que sirvan de contramedida.
Después
de 1868, Marx intentó complementar su crítica de la economía política con
nuevos descubrimientos tanto en las ciencias naturales como en las culturas
no-occidentales basado en su teoría del metabolismo. Sin embargo, el acelerado
avance de las ciencias naturales y de la antropología en la segunda mitad del
siglo XIX hicieron que la cumplimentación de esta tarea se tornara cada vez más
difícil.
Como
resultado el proyecto de El
Capital permaneció inacabo. No obstante, al menos mostró
claramente que la abolición del trabajo privado y del trabajo asalariado es la
condición fundamental para una realización consciente de un metabolismo
sostenible entres los seres humanos y la naturaleza. En una futura sociedad –
señala Marx – “los productores
asociados gobiernan su interacción metabólica con la naturaleza de manera
racional, llevándolo a cabo bajo su control colectivo en vez de ser dominados
por esta interacción en tanto una fuerza ciega” (Marx 2015,
885). Con el objetivo de superar esta fractura metabólica y establecer una nueva y más alta
síntesis, una unión de la agricultura y la industria (Marx
1976, 637), se requerirá una transformación social del trabajo bajo un modo de
producción gobernado por los productores directos asociados, de modo que la
mediación unilateral del metabolismo social y natural llevado a cabo por el
valor, pueda ser reemplazado por una organización social de la producción
sostenible. Con la emancipación respecto del poder alienado de la reificación,
la jornada laboral se acortaría, y el despilfarro del trabajo de los recursos
naturales en las diferentes ramas productivas cesaría de existir. Esto
necesariamente constituye el primer paso adelante hacia una re-habilitación
racional del metabolismo entre los seres humanos y la naturaleza.
Bibliografía
Akashi, Hideto (2016): ‘The Elasticity of Capital and
Ecological Crisis’. In: Marx-Engels-Jahrbuch 2015/16. Berlin: De Gruyter:
45–58.
Anderson, Kevin, and Alice Bows (2011): ‘Beyond
‘Dangerous’ Climate Change: Emission Scenarios for a New World’. In:
Philosophical Transactions of the Royal Society 369: 20–44.
Anderson, Kevin B. (2015): ‘Entretien avec Kevin B.
Anderson’. In:
Contretemps: Revue de critique communiste 27: 143–55.
Angus, Ian (2016): Facing the Anthropocene. New York:
Monthly Review Press, 2016
Benton, Ted (1989): ‘Marxism and Natural Limits’. In:
New Left Review 178: 51–86.
Brenner, Robert (2006): ‘What is, and What is Not,
Imperialism’. In: Historical Materialism 14 (2006): 79–106.
Burkett, Paul (1999): Marx and Nature: A Red and Green
Perspective. New York: Palgrave.
Burkett, Paul (2005): Marx and Ecological Economics:
Toward a Red and Green Political Economy. Leiden: Brill.
Crutzen, Paul J. (2002), ‘Geology of Mankind’. In:
Nature 415: 23.
Crutzen, Paul J. (2006): ‘Albedo Enhancement by
Stratospheric Sulfur Injections’. In: Climate Change 77: 211–19.
Fischer-Kowalski, Marina (1997): ‘Society’s
Metabolism’. In: Michael Redclift and Graham Woodgate (Ed.): International
Handbook of Environmental Sociology. Northampton: Edward Elgar: 119–37.
Foster, John Bellamy (2000): Marx’s Ecology:
Materialism and Nature. New York: Monthly Review Press.
Foster, John Bellamy (2014): ‘Paul Burkett’s Marx and
Nature Fifteen Years After’. In: Monthly Review 66 no 7: 56–62.
Foster, John Bellamy (2016): ‘Marxism in the
Anthropocene: Dialectical Rifts on the Left’. In: International Critical
Thought 6 no. 3:393–421.
Foster, John Bellamy, and Burkett, Paul (2016): Marx
and the Earth: An Anti-Critique. Leiden: Brill.
Fraser, Nancy (2014): ‘Behind Marx’s Hidden Abode’.
In: New Left Review 86 (March-April): 55–72.
Harvey, David (2009): ‘The “New” Imperialism:
Accumulation by Dispossession’: Socialist Register 40: 63–87.
Heinrich, Michael (2012): An Introduction to the Three
Volumes of Karl Marx’s Capital. New York: Monthly Review Press.
Klein, Naomi (2014): This Changes Everything:
Capitalism vs. the Climate. New York: Simon & Schuster.
Lebowitz, Michael A. (2005): Following Marx: Method,
Critique and Crisis. Leiden: Brill.
Longo, Stefano B. et al. (2015): The Tragedy of the
Commodity. New Brunswick, Rutgers University Press.
Malm, Andreas, and Hornborg, Alf (2014): ‘The Geology
of Mankind? A Critique of the Anthropocene Narrative’. In: The Anthropocene
Review 1 no 1: 62–69.
Malm, Andreas (2014): Fossil Capital: The Rise of
Steam Power and the Roots of Global Warming. New York: Verso.
Marx, Karl, and Engels, Friedrich (1987): Collected
Works. New York: International Publishers.
Marx, Karl (1976): Capital vol. 1. London: Penguin
Books.
Marx, Karl (1993): Grundrisse: Foundations of the
Critique of Political Economy. London: Penguin Books.
Marx, Karl (2015): Manuscript of 1864–1865. Leiden:
Brill.
Merchant, Carolyn (1990): The Death of Nature: Women,
Ecology, and the Scientific Revolution. San Francisco: HaperOne.
Moore, Jason W. (2000): ‘Environmental Crises and the
Metabolic Rift in World-Historical Perspective’. In: Organization &
Environment 13, no 2: 123–157.
Moore, Jason W. (2015): Capitalism in the Web of Life:
Ecology and the Accumulation of Capital. New York: Verso.
Raupach, Michael R., and Josep G. Canadell (2010):
‘Carbon and the Anthropocene’. In: Current Opinion in Environmental
Sustainability 2: 210–18.
Rockström, Johan et al. (2009): ‘A Safe Operating
Space for Humanity’. In: Nature 461: 472–75.
Saito, Kohei (2017): Karl Marx’s Ecosocialism:
Capital, Nature, and the Unfinished Critique of Political Economy. New York:
Monthly Review Press.
Salleh, Ariel, Goodman, James, and Hosseini, S. A.
Hamed (2015): ‘From Sociological Imagination to “Ecological Imagination”’. In
Marshall, J., and Linda Connor (Eds.): Environmental Change and the World’s
Futures: Ecologies, Ontologies, Mythologies. London: Routledge 96–109.
Smith, David Norman (2002): ‘Accumulation and the
Clash of Cultures: Marx’s Ethnology in Context’. In: Rethinking Marxism 14, no.
4: 73–83.
Steffen, Will et al. (2015): ‘Planetary Boundaries:
Guiding Human Development on a Changing Planet’. In: Science 347, no. 6223: 736–46.
Notas:
[1] Originalmente publicado en
la Zeitschrift für
kiritsche Sozialtheorie und Philosophie, año 2017; 4(1-2): pp.
276-295
[3] Sin embargo, esta
caracterización anti-ecológica del marxismo tradicional permanece completamente
ajena a una larga tradición de marxistas clásicos que estuvieron fuertemente
preocupados por las cuestiones medioambientales incluso antes del surgimiento
de la ecología política. La lista debería incluir a Herbert Marcuse, Shigeto
Tsuru, Barry Commoner, Paul Sweezy, István Mészaros, entre otros. Véase Foster
y Burkett 2016, 2.
[4] Marx sostuvo que “era probable que la productividad
en la producción de materias primas tendería a no aumentar tan rápidamente como
la productividad en general (y, de acuerdo con esto, los crecientes requisitos
para las materias primas)”. (Lebowitz 2005, 138, énfasis en el
original)
[5] Fraser (2014, 60) también se
refiere de manera afirmativa al concepto de Harvey de acumulación por desposesión.
[6] Engels al editar el tercer
libro de El Capital modificó esta cita. La nueva traducción de los manuscritos
económicos de Marx de 1864/65 desgraciadamente pasa por alto esta modificación
y simplemente reproduce la vieja traducción: “De esta manera produce las
condiciones que provocan una fractura irreparable en el proceso
interdependiente del metabolismo social, un metabolismo prescrito por las leyes
naturales de la vida como tal” (Marx 2015, 798).
[7] Marx 1976, 144. Aunque el
término relaciones
sociales es subrayado repetidas veces como un concepto clave
para los análisis de Marx, su explicación acerca de cómo estas relaciones
sociales son formadas (a saber, a través del trabajo privado) es a menudo
negada y reducida a una abstracta filosofía
de las relaciones internas.
[8] Kevin B. Anderson formula este
punto como una crítica a Rosa Luxemburgo, cuya teoría del subconsumo no puso
demasiada atención a la emergencia de una subjetividad revolucionaria en las
periferias, sino que más bien problematizó la extinción del espacio fuera del
capitalismo como el último límite de la acumulación de capital. Su mirada tuve
una enorme influencia en la teoría sistema-mundo. El problema fundamental es
que Luxemburgo y Wallerstein subestimaron seriamente las potencialidades del
capitalismo en su identificación de las condiciones vitales de su existencia en
virtud de la apropiación de las sociedades no-capitalistas.
Traducción
de Cristián Peña
Madrid.
Fuente: Marxismo&Revolución
29/11/2017
No hay comentarios.:
Publicar un comentario