domingo, 30 de junio de 2019

Potenciar la resiliencia de las ciudades - Yosu Rodríguez Aldabe - descargar libro


Potenciar la resiliencia de las ciudades y sus territorios de pertenencia en el marco de los acuerdos sobre cambio climático y de la Nueva Agenda Urbana

Yosu Rodríguez Aldabe

Introducción

La naturaleza es capaz de recuperarse de casi todo porque es biodiversa: la biodiversidad estructural y la biodiversidad de especies [...] son la base subyacente de la resiliencia de los ecosistemas. Debemos encontrar una manera de replicarla si queremos sobrevivir (Willie Smits citado en Zolly y Healy, 2012, pág. 110).

Los vientos del cambio de época a nivel internacional son claros, vivimos el contagio financiero internacional, la migración sin precedentes y la conectividad sin precedentes a través del Internet. En el nivel global nos enfrentamos al cambio climático, al agotamiento de la capa de ozono y a nuevas enfermedades. Mientras que a nivel regional es imperativo resolver los diferentes conflictos sociales y ambientales de los territorios, y establecer políticas para favorecer la sustentabilidad y la resiliencia, y frenar el terrorismo y la pérdida de biodiversidad, entre otros. Al mismo tiempo se requiere estimular la creación de oportunidades y potenciar las experiencias existentes que permitan avanzar hacia cambios constructivos, es momento de proteger e integrar las buenas experiencias, dejar de reproducir lo malo, y lanzar y comunicar experimentos a prueba de fallas que faciliten un cambio constructivo, lo que cual requiere acorde con Holling (citado en Berkes, Colding and Folke, 2003):

• Identificar y reducir las restricciones destructivas e inhibidoras del cambio.
• Proteger y preservar la experiencia acumulada en la que se basará el cambio.
• Estimular y comunicar resultados de diversos experimentos a prueba de fallas que muestren posibles vías en caminos que sean bajos en costos para las personas y las organizaciones.
• Fomentar nuevos cimientos de renovación que construyan y sostengan la capacidad de las personas, las economías y la naturaleza para hacer frente al cambio.
• Fomentar nuevos pilares para expandir y comunicar el entendimiento del cambio.

El presente estudio estuvo orientado bajo estos principios, y a su vez podemos encontrarlos —aunque de manera poco nítida— en los más recientes pactos internacionales como la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, el Acuerdo de París y la Nueva Agenda Urbana (NAU), que conforman asideros para los estudios que coadyuven a la gestión pública y permitan avanzar en lo posible hacia una sociedad sostenible. Para impulsar estos acuerdos en América Latina y el Caribe se han establecido dos ejes, el primero consiste en impulsar la igualdad al eliminar los aspectos que la impiden, y propiciar las vías que permitan ir cerrando las brechas de las desigualdades; el segundo eje se fundamenta en el fomento de actividades con enfoque y contenido “verdes”, es decir, basadas en el aprovechamiento, distribución y consumo lo más amigables con el ambiente posible.

Bajo estas pautas la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), impulsa la formulación de políticas públicas que permitan potenciar la resiliencia entre las ciudades y sus territorios de pertenencia, siendo de interés particular la región mesoamericana por la altísima vulnerabilidad en la que se encuentra tanto social (pobreza, migración y violencia) como ambiental (impactos del cambio climático).

Los resultados presentados en este documento se encuentran distribuidos en seis capítulos, el primero plantea el contexto institucional en el marco de los acuerdos sobre el desarrollo sostenible, cambio climático, migración y ciudades, desde los que se construye y plantea la gestión de la resiliencia con miras a mejorar la capacidad adaptativa en todas las escalas y generar un desarrollo territorial.

Desde la Agenda 2030 y la NAU se enfatiza la necesidad de conformar sociedades diversas en todos los sentidos como un condición esencial para hacer frente a las perturbaciones que se presenten, construyendo ciudades y asentamiento humanos inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles que impulsen la integración de grupos de ciudadanos, alianzas locales y articulaciones sectoriales, bajo estrategias que protejan los ecosistemas y los servicios que éstos ofrecen, entre otros aspectos.

En el segundo capítulo se describen y analizan cuatro conceptos básicos con el fin de acordar sus significados para el desarrollo del presente trabajo: resiliencia, territorios de pertenencia, desarrollo a escala humana y enfoque sistémico. El tercer capítulo busca avanzar en la comprensión de la relación entre migración y cambio climático en América Latina y el Caribe y la vulnerabilidad que presenta Mesoamérica. En el cuarto capítulo se expone el estudio de caso de la ciudad de Tenosique y su territorio de pertenencia como un propuesta metodológica para entender la resiliencia entre ciudades y sus territorios de pertenencia, en espacios claves por su condición geopolítica, la fragilidad de sus ecosistemas y su vulnerabilidad frente al cambio climático, enunciando al mismo tiempo las condiciones existentes y latentes que permiten desarrollar sus capacidades adaptativas, es decir, gestionar su resiliencia.

El quinto capítulo desarrolla con más detalle cómo generar y potenciar las capacidades adaptativas, esbozando una imagen objetivo —a dónde se quiere llegar— y un modelo basado en siete componentes que permitan establecer el rumbo de la acción. Cuatro de estos componentes se encuentran muy relacionados entre sí y responden a lo qué hay que hacer: turismo sostenible, desarrollo rural, sistema urbano y conservación y mejoramiento de los servicios ambientales, bajo la dirección de la sostenibilidad para transitar hacia energías renovables, la autodependencia alimentaria, el manejo adecuado de materiales, y el intercambio de saberes mediante el desarrollo y uso de herramientas para el manejo de información.

Los otros tres componentes se refieren al cómo organizarse para desarrollar los primeros cuatro: desarrollo y empoderamiento de conocimiento científico, tecnológico e innovación, la procuración de un ambiente diverso, tolerante, incluyente y civilizado, y finalmente —el crisol de todo lo anterior— el desarrollo a escala humana concretado en espacios de comunicación popular permanente con énfasis en comunidades del campo y de los barrios pobres de la ciudad. El documento cierra presentando algunos elementos metodológicos para futuros estudios sobre cómo potenciar la resiliencia entre una ciudad y sus territorios de pertenencia.

DESCARGAR LIBRO AQUÍ:

No hay comentarios.:

Publicar un comentario